Elicura Chihuailaf Gran Poeta.
Poeta mapuche nacido en Quechurewe, Temuco, el año 1952. Médico Obstetra de profesión y escritor por vocación, actualmente realiza clases de psicología y arquitectura en la Universidad Mayor de Temuco.
Elicura Chihuailaf busca a través de su escritura mantener vigente la cultura mapuche exponiendo las motivaciones y sentimientos, ha planteado la reivindicación de los derechos ancestrales de su pueblo desde sus primeras obras en los años 80. Hoy, consagrado como un referente literario –sus libros han sido traducidos a diez idiomas y fue nominado al último Premio Nacional de Literatura.
Dentro de la cultura mapuche, el azul es un color sagrado que tiene que ver con el origen de la vida. Y esa palabra, azul, está en todos los títulos de los libros de Elicura Chihuailaf, poeta y oralitor, como se dice a sí mismo, escritor en residencia en la Universidad de la Frontera de Temuco e integrante de la Academia Chilena de la Lengua.Su poesía, –que ha sido considerada como una plataforma de resistencia cultural y de afirmación de la identidad mapuche– ha sido incluida en numerosos textos escolares y traducida y publicada en italiano, francés, inglés y neozelandés y hasta en chino mandarín. Ha ganado diversos premios tanto en Chile como en el extranjero.
Elicura, padre de seis hijos, vive en la comunidad mapuche Kechurewe, en la misma casa azul que sus padres construyeron hace setenta años. Comparte la vivienda con su mujer, Camila, su hermana Rayén, y su madre de 96 años, Laura Nahuelpán. Allí, a 700 kilómetros de Santiago y a 70 de Temuco.
La llegada de la poesia en Chihuailaf
De alguna manera desde muy pequeño este arte estubo presente en su vida sobre todo en los escuchados a orillas del fogón. En la comunidad mapuche el vivía al lado de un bosque grande y muy diverso, lleno de pájaros, sonidos y texturas. Tenía el dormitorio muy pegado al techo, sentía la lluvia y, cuando llegaba la nieve, su madre se ocupaba de tener piedras calientes para abrigarles las manos. siempre jugaba en medio de un paisaje que era poesía pura. En el liceo sentía nostalgia por todo eso y venía la necesidad de conversarlo con alguien. No podía compartirlo con sus compañeros de internado en su lengua, entonces no tenía otra opción que escribir esas conversaciones con si mismo en hojas de cuaderno. Nunca penso en un libro, porque también los libros eran algo ajeno, ellos no hablaban del universo mapuche.- relato el en una revista conocida.
en el siguiente link escuchamos un poco a este gran poeta hablar de su vida .
* http://www.youtube.com/watch?v=_DxswtFdMGo
Uno de sus mas reconocidos poemas es "sueño azul", el cual llego a el festival de viña en el año 2006 interpretado por illapu y el mismisimo Elicura. La cancion fue llamada por el grupo "Bio Bio, sueño azul" la cual es un canto por la defensa de la tierra la cual se convirtio en todo un exito tras su lanzamiento en 1998.El titulo de la cancion se refiere al rio Bio Bio de nuestro pais, frontera norte de los territorios mapuches tras la conquista de los españoles y la resistencia de nuestro pueblo mapuche.
Escuchemos esta hermosa cancion interpretada por illapu en el siguiente link.
* http://www.youtube.com/watch?v=qSWmhaDBsWU
"POEMA SUEÑO AZUL POR ELICURA CHIHUAILAF"
SUEÑO AZUL (kallfu pewma mew)
La casa azul en que nací está situada en una colina
rodeada de hualles, un sauce, castaños, nogales
un aromo primaveral en invierno
—un sol con dulzor a miel de ulmos—
chilcos rodeados a su vez de picaflores
que no sabíamos si eran realidad o visión ¡tan efímeros!
En invierno sentimos caer los robles partidos por los rayos
En los atardeceres salimos, bajo la lluvia o los arreboles, a buscar las ovejas
(a veces tuvimos que llorar la muerte de alguna de ellas, navegando sobre las aguas)
Por las noches oímos los cantos, cuentos y adivinanzas a orillas del fogón
respirando el aroma del pan horneado por mi abuela, mi madre, o la tía María
mientras mi padre y mi abuelo —Lonko de la
comunidad— observaban con atención y respeto.
Hablo de la memoria de mi niñez y no de una sociedad idílica
Allí, me parece, aprendí lo que era la poesía
las grandezas de la vida cotidiana, pero sobre todo sus detalles
el destello del fuego, de los ojos, de las manos.
Sentado en las rodillas de mi abuela oí las primeras historias de árboles
y piedras que dialogan entre sí, con los animales y con la gente.
Nada más, me decía, hay que aprender
a interpretar sus signos
y a percibir sus sonidos que suelen esconderse en el viento.
Tal como mi madre ahora, ella era silenciosa
y tenía una paciencia a toda prueba
Solía verla caminar de un lugar a otro, haciendo girar el huso, retorciendo la blancura de la lana
Hilos que en el telar de las noches se iban convirtiendo en hermosos tejidos
Como mis hermanos y hermanas
—más de una vez—
intenté aprender ese arte, sin éxito.
Pero guardé en mi memoria el contenido de los dibujos
que hablaban de la creación y resurgimiento del mundo mapuche
de fuerzas protectoras, de volcanes, de flores y aves
También con mi abuelo compartimos muchas noches a la intemperie
Largos silencios, largos relatos que nos hablaban del origen de la gente nuestra
del primer espíritu mapuche arrojado desde el Azul
De las almas que colgaban en el infinito como estrellas
Nos enseñaba los caminos del cielo, sus ríos sus señales
Cada primavera lo veía portando flores en sus
orejas y en la solapa de su vestón
o caminando descalzo sobre el rocío de la mañana
También lo recuerdo cabalgando bajo la lluvia
torrencial de un invierno entre bosques enormes
Era un hombre delgado y firme
Vagando entre riachuelos, bosques y nubes
veo pasar las estaciones:
Brotes de Luna fría (invierno), Luna del verdor (primavera)
Luna de los primeros frutos (fin de la primavera y comienzo del verano)
Luna de los frutos abundantes (verano)
y Luna de los brotes cenicientos (otoño)
Salgo con mi madre y mi padre a buscar
remedios y hongos
La menta para el estómago, el toronjil para la pena
el matico para el hígado y para las heridas
el coralillo para los riñones —iba diciendo ella.
Bailan, bailan, los remedios de la montaña
—agregaba él
haciendo que levantara las hierbas entre mis manos.
Aprendo entonces los nombres de las flores y de las plantas
Los insectos cumplen su función
Nada está de más en este mundo
El universo es una dualidad:
lo bueno no existe sin lo malo.
La Tierra no pertenece a la gente
Mapuche significa Gente de la Tierra
—me iban diciendo
En el otoño los esteros comenzaban a brillar
El espíritu del agua moviéndose sobre el lecho pedregoso
el agua emergiendo desde los ojos de la Tierra.
Cada año corría yo a la montaña para asistir
a la maravillosa ceremonia de la naturaleza
Luego llegaba el invierno a purificar la Tierra
para el inicio de los nuevos sueños y sembrados
A veces los guairaos pasaban anunciándonos
la enfermedad o la muerte
Sufría yo pensando que alguno de los
mayores que amaba
tendría que encaminarse hacia las orillas
del Río de las Lágrimas
a llamar al balsero de la muerte
para ir a encontrarse con los antepasados
y alegrarse en el País Azul
Una madrugada partió mi hermano Carlitos
Lloviznaba, era un día ceniciento
Salí a perderme en los bosques de la
imaginación (en eso ando aún)
El sonido de los esteros nos abraza en el otoño
Hoy, les digo a mis hermanas Rayén y América:
Creo que la poesía es sólo un respirar en paz
—como nos lo recuerda nuestro Jorge Teillier—
mientras como Avestruz del Cielo por todas
las tierras hago vagar mi pensamiento triste
Y a Gabi Caui Malen y Beti, les voy diciendo:
Ahora estoy en el Valle de la Luna, en Italia
junto al poeta Gabriele Milli
Ahora estoy en Francia, junto a mi hermano Arauco
Ahora estoy en Suecia junto a Juanito Cameron
y a Lasse Söderberg
Ahora estoy en Alemania, junto a mi querido
Santos Chávez y a Doris
Ahora estoy en Holanda, junto a Marga
a Gonzalo Millán y a Jimena, Jan y Aafke,
Juan y Kata
Llueve, llovizna, amarillea el viento en
Amsterdam
Brillan los canales en las antiguas lámparas
de hierro y en los puentes levadizos
Creo ver un tulipán azul, un molino cuyas
aspas giran y despegan
Tenemos deseos de volar: Vamos, que nada
turbe mis sueños —me digo
Y me dejo llevar por las nubes hacia lugares desconocidos por mi corazón.
*Mas sobre Elicura:
http://www.youtube.com/watch?v=hHr6nGfqu5E
http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-96835.html
http://www.angelfire.com/nj/poesia/etnica/elicura/poelicura.html
recuerda buscar mas información sobre elicura y otros grandes poetas en: https://www.google.cl
POESÍA MAPUCHE
la poesía mapuche constituye la identidad del pueblo y la etnia de este.
sus sentimientos, aspiraciones, conflictos, batallas y luchas se plasman de una forma única a través del lenguaje poético en las siguientes lineas podremos ver uno de los tantos poemas los cuales se conservan en el anonimato.
TAINQUIÑEGUETUAN (volver a ser uno)
Siento que no puedo rechazar
La herencia que traigo
Brota en mi que tengo que cantar
Por poco gritarlo
Nace en mi un algo que no se
Un fuego sagrado
Entonces comienzo a loncotear
Mi kultrum tocando
Se abre mi garganta más y más
No puedo pararlo
Suenan trompes de aquí para allá
Parezco soñando
Lagrimas me nacen al sentir
Que vuelo en mi canto
A mi patagonia donde ayer
Ya se que he pisado
Un manque se cruza ancestral
Parece observando
Es el guía que yo he de seguir
A tiempos lejanos
Los altares son testigos de
Ofrendas al chao
Descalzo bailo al amanecer
Junto a mis hermanos
Hoy he descubierto sin querer
Que debo gritarlo...
Soy mapuche como vos también
No intentes negarlo
Soy mapuche como vos también
No intentes negarlo
Soy.. Yo soy..
Soy.. Yo soy Gente de esta Tierra...
Inche... Inche...
Inche Mapuche
Soy mapuche como vos también
No intentes negarlo.........
CADENAS
NO iMPORTA QUE TODO EL DESIERTO TE DETENGA
Y LOS ANDES NO ME DEJEN OIR TU VOZ
Y EL OCEANO QUIERA CUBRIRTE,
AUN ME ENVUELVE LA DULZURA DE TU AMOR ,
LAS PALABRAS BELLAS NO SE OLVIDAN Y LA
PRIMAVERA NO PUEDE CONFUNDIR TU AROMA.
EL AMOR NO SE ENCIERRA,NI SE MATA,NI SE OCULTA.
BRILLA MAS QUE EL SOL,ES MAS DULCE QUE LA MIEL
Y ES LA MEJOR MEDICINA QUE CURA EL ALMA
SUAVISA TODAS CICATRICES Y VUELVEN A FLORECER
LOS DESIERTOS Y MANANTIALES.
La poesía mapuche no solo es la expresión del alma sino también de los pueblos, es por eso que te invito a conocer mas sobre la gran poesía existente en nuestro país y descubrir este gran mundo que no muchos conocen, conociendo mas cultura de nuestras raíces.
Conoce mas de la poesía mapuche: